Desarrollo Comunitario

Cómo ha cambiado el panorama para los pobres en Guadalajara

Hablar de pobreza es un tema “interesante” de acuerdo al ángulo que se aborde.

Se convierte en un tema de políticos, de letrados, de religiosos, de gestores de desarrollo, y  súmense todos aquellos que usted quiera.

Cuando el tema se hace cercano, la perspectiva cambia del sólo racionalizar al respecto, al sentirse parte de un todo que la engloba y la permite.

La bibliografía al referente a la pobreza y la marginación es basta y gran parte de ella trata precisamente de recoger la experiencia de aquellos que la padecen (sí, que la PADECEN,  así como si fuera una enfermedad que tiene cura y tratamiento).

El caso de Guadalajara es ilustrativo, entre otras cosas, por el crecimiento territorial y poblacional. Los municipios conurbados han pasado de 19,500 habitantes en 1803  a  3’825,748[1]  en el año 2010.  Entre 1970 y el 2010 Guadalajara y sus principales municipales municipios conurbados tuvieron un crecimiento de  2’626357 habitantes.

La principal razón por la que se da este crecimiento tiene que ver con el flujo migratorio de los municipios al interior del estado a Guadalajara, sobre todo entre la década de los 70’s y los 90’s. Este mismo periodo va acompañado de un interés creciente de la antropología y otras disciplinas que mudan también sus lugares y temas de estudio del ambiente rural al urbano. Un tema que se aborda entonces, es el de la pobreza con sus manifestaciones y formas de enfrentarlo (ver en este blog A propósito de cómo sobreviven los marginados).

Cada problema genera en quienes lo viven estrategias para enfrentarlo, la pobreza es el caso.

Algunas diferencias en cuanto a las estrategias para enfrentar la pobreza podemos encontrarlas en el libro: Los recursos de la pobreza. Familias de bajos ingresos de Guadalajara (González de la Rocha, 1986), para el caso de este blog sólo haremos algunos comparativos.

  1. Población de Guadalajara. En la década de los 80’s Guadalajara se encontraba en plena expansión poblaciónal, para la década actual, la ciudad se encuentra enfrentando el problema del despoblamiento. (Escobar, 2013)
  2. Una de las estrategias laborales que ayudaron a las unidades domésticas pobres entre los 70’s y 90’s, fue emplearse en la construcción de vivienda; en pequeños talleres familiares que daban trabajo para maquilar en casa (dulces, juguetes, ropa, etc.) y empresas en aquel momento fuerte como las fábricas de zapatos (¿Recuerdan Canada?), las dulceras (como Dulces de La Rosa, algunas electrónicas como Zonda que iniciara haciendo televisores y radios y migrara a la telefonía celular; y fábricas que se encontraban principalmente en la primera zona industrial). Hoy en día debido a la industrialización de Guadalajara y su zona metropolitana ha disminuido las posibilidades de empleo para la mano de obra no calificada a la par que la pequeña industria ha sido desplazada por la prioridad en la maquila de electrónica la cual se desplazó a los municipios metropolitanos.
  3. Las unidades domésticas y el ciclo doméstico en sus fases de expansión, consolidación y dispersión, se ha modificado en sus roles. Al no ser una unidad estática se han modificado los roles para enfrentar la situación de la pobreza de manera estratégica, de tal forma que ahora tenemos más mujeres pobres trabajando, una edad de trabajo más prolongada, menos posibilidades de acceso a los beneficios de la seguridad social, familias menos numerosas lo que representa menos ingreso en la etapa de consolidación. Puede pensarse que generar una familia más pequeña es parte de la estrategia para enfrentar las consecuencias de la pobreza en la etapa de expansión.
  4. Las redes sociales, familiares y solidarias, que permitían cercanía física, económica y recursos en una ciudad con menor densidad y territorio, se han complicado con el crecimiento de la urbe. Tenemos ahora que las redes familiares se han dispersado en un territorio más amplio y han recurrido a la virtualidad de la tecnología con las llamadas redes sociales de internet. Este recurso va siendo cada vez más posible en familias pobres en la medida en que se abaratan equipos  y se ingresa a la red desde lugares públicos o los centros de trabajo, sin embargo parece existir un sesgo generacional y económico aun marcado.
  5. El ingreso a la vivienda propia durante las décadas de los 70’s y 90’s aún tenía en las familias pobres una posibilidad con la compra de lotes de origen ejidal y tomar una estrategia de autoconstrucción. En la década actual Guadalajara ha quedado sin espacios para la construcción de vivienda popular, se han encarecido las viviendas dentro del anillo periférico y disminuyeron los empleos con prestaciones para la compra de vivienda.
Puedes ver la versión Podcast en YouTube

Actualmente contamos con mecanismo más sofisticados para la medición de la pobreza  y con organismos especializados para hacerlo, sin embargo los pobres siguen agravando su situación (Redacción, 2013). Ante todo esto urge entender de manera actual las estrategias  y los recursos efectivos con los cuales se enfrenta la condición de pobreza, consolidar redes de solidaridad, colectivizar las posibilidades en la escalada social y sobre todo orientar las acciones a disminuir la desigualdad en que se encuentra no sólo Guadalajara, sino toda América Latina, que sigue siendo la región más desigual del planeta.

@roldrigo

Escobar, O. (2013). ¿Por qué Guadalajara se ha ido despoblando? UN1ÓN Jalisco Retrieved from http://www.unionjalisco.mx/articulo/2013/05/01/ciudadanos/guadalajara/por-que-guadalajara-se-ha-ido-despoblando

González de la Rocha, M. (1986). Los recursos de la pobreza. Familias de bajos ingresos de Guadalajara. (Primera ed.). Guadalajara, Mx.: El Coegio de Jalisco; CIESAS; SSP.

Redacción. (2013). Crece pobreza por encima de la media. Milenio Jalisco Retrieved from http://jalisco.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/eb8b61698a1fcba80b94387aef9d8864


[1] Dato obtenido de la sumatoria poblacional de Guadalajara, Tonalá, Zapopan y Tlaquepaque según datos del INEGI para el 2010. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/poblacion/ consultado el 01/08/2013

Anuncio publicitario
Estándar