Reseñas de libros

Frankenstein

Comentario: Rodrigo Rodríguez

Autora: Mary Shelley

Editorial: Selector.

Año de la edición: 2018

Páginas: 167

Mucho se ha dicho esta obra, pero es curioso que es el tipo de historias que conocemos más por la cultura popular que de su conocimiento directo. Me parece que no es del todo malo que así suceda, por ejemplo, conocer obras de este tipo por el cine, los relatos, o la música nos permiten despertar el interés por las versiones originales, pero además, permite echar a rodar la imaginación con ciertas expectativas, ya cada cual podrá decidir si éstas son superadas o no cumplidas.

El mismo Victor Frankenstein, quien ha creado el monstruo que heredó su apellido, inicia por el conocimiento poco preciso de la ciencia a partir de la lectura de algunos autores que consideraba clásicos y en cuyas propuestas veía posibilidades inimaginables, claro, pronto tendría que darse cuenta de que no basta la imaginación desmedida y tampoco la fe ciega en los postulados científicos, ya que, entreverado en todo, esto se encuentra la condición humana, y esa no obedece solo a leyes de la física o la química.

Algo que he disfrutado mucho de esta versión original ha sido el estilo epistolar inmerso en los relatos de varios personajes. Esto me parece que ayuda a acentuar el toque de suspenso que no puede ser dotado por la inmediatez a la cual nos hemos acostumbrado, es decir, redactar de puño y letra contar cotidianidades y grandes relatos en un solo papel, la posibilidad de que el texto nunca sea recibido y un interlocutor que imaginamos a la expectativa, todas éstas, cualidades que imagino que deben emocionar a cualquier escritor.

Muy probablemente hemos escuchado de como la historia confronta al hombre entre sus deseos y posibilidades, lo pone de frente para decidir entre su bienestar personal o su propio sacrificio en favor de la comunidad, y una serie de resoluciones al conflicto diario que representa la vida… y la muerte.

Yo solo haré la invitación a conocer el libro, buscarlo o dejarse encontrar por él, darle la oportunidad y leerlo con o sin expectativas, al final cada versión puede ser por si misma una historia y todas nuestras historias terminan dialogando entre sí en algún momento.

Una versión del libro se puede encontrar en este en este link , pero les voy a confesar que yo encontré la mía por $50.°° en una librería de usados.

Saludos!

Anuncio publicitario
Estándar
Psicología Clínica, Reseñas de libros

Abraza a tu niño interior- Nunca es tarde para sanar tu infancia.

Comentario: Rodrigo Rodríguez

Autora del libro: Victoria Cadarso.

Páginas: 281

Editorial: La esfera de los libros

Año: 2013

Tengo que declarar, primero, que he tenido que dejar de lado el prejuicio para leer este libro. Sí, lo sé, me formé como psicólogo en la licenciatura, pero no todos los enfoques en la psicología me parecieron atractivos, y aunque la clínica me parece algo apasionante y de mucho respeto, la mayor parte de mi vida profesional ha sido más cercana a la psicología social.

Así que leer este libro es más un reto por retomar libros que de alguna manera han llegado a mi, es decir, retomar un hábito sistemático de lectura; y por otro lado, es un reto para leer sin prejuicios esto que se conoce como «libros de autoayuda», de manera que representa un reto doble, y menciono «reto» no porque sea algo que no disfrute sino porque es algo que me pide un poco más como lector, y eso me gusta.

Al grano pues, Abraza a tu niño interior es un libro que se va de la metáfora a lo concreto, que puede leerse como un acercamiento para comprender esa psicología volcada a mirar la génesis de situaciones presentes en la infancia, mientras que al mismo tiempo trata de ser un «manual» para arropar y reconciliarse con nuestra historia personal. Victoria Cardaso (la autora) divide su obra en tres partes, ofreciéndonos en las dos primeras una explicación acerca de que lo que representa el «niño interior» y como deberíamos entenderlo; en la tercera parte nos ofrece entonces una serie de estrategias que el lector podría tomar como tarea en busca de crecimiento personal.

Puede destacarse en la lectura el uso de metáfora del niño interior como un encuentro con esa parte en nosotros que ha percibido un daño durante su historia de vida, de manera que es posible que no solo exista uno si no varios niños en nuestro interior, es decir, distintos momentos que requieren nuestro cuidado, guía y compañía. De manera que Cardaso nos va presentando etapas más o menos esperadas y reconocibles del crecimiento personal que van desde la vida intrauterina hasta el final de la vida. Etapas a las cuales es posible regresar para revisarlas y en su caso reconciliarse con ellas en un sentido amplio. Es además destacable que es un libro de fácil lectura, que bien puede decir cosas importantes a quienes están en esa búsqueda y que no se queda sólo en el raciocinio y reconocimiento, sino que reta a la práctica, al ejercicio profundo y aplicado del trabajo personal con uno mismo. En este sentido deja en claro desde su subtítulo la invitación que nos recordará a la largo de su lectura: «nunca es tarde para sanar tu infancia».

La versión kindle puede encontrarse en este link

Estándar
Sociología

Zettelkasten: Notas para la reflexión

Imagen con fines ilustrativos toamda de https://pixabay.com

Antes que nada quiero decir que las ideas que aquí se contienen no son propias, son notas resultado de la Conferencia: Zettelkasten: Las técnicas de uso de información y archivo. que con gran claridad expuso el Dr. Rafael Morales Gamboa (UDG- Virtual) (Morales Gamboa 2021), quien merece el crédito.

Son notas que me permiten regresar a este viejo blog con la intención de repensarlo como tal, como una bitácora que me ayuda a contener, sistematizar y compartir ideas y fuentes de información posible.

Resumiré entonces algunas ideas, con la invitación de ir a escuchar su conferencia e interesarse por el aporte de Zettelkasten de Luhmann.

Si bien, el trabajo de Luhmann y sus aportes son muy nutridos, se pueden identificar tres grandes aportes para este caso.

1) La teoría de sistemas y derivados

2) El trabajo interdisciplinar; y

3) Su método para organizar información y sacar provecho de ella: propiamente su Zettelkasten

Solemos escribir notas al margen en los artículos y libros, sin embargo, casi nunca los recuperamos. No todos
tienen una base de datos para recuperar referencias.

Escribimos con diferentes propósitos, en mi caso puedo identificar que lo hago cuando necesito producir un documento, eventualmente lo hago en este blog y (aunque quizás no es lo más atinado) suelo compartir ideas por medio de redes sociales.

Sin embargo, ¿a dónde van mis notas? Particularmente suelo tener una serie notas en la computadora, en sticky notes, al margen de los libros leídos, en los artículos electrónicos como subrayados o “notas emergentes”, cuadernos y varias hojas sueltas, que cierto, luego cuesta trabajo recuperar.

Lo lamentable de esto, es que estas notas solo las consulto eventualmente (por ejemplo, para producir un documento). Aunque algunas veces logro hacer conexiones entre ellas de manera intencionada, francamente nunca las modifico.

Es muy valioso reconocer que en la concepción de Luhmann, la información se organizaba para toda la vida, no para un artículo a producir, no pensando en el uso inmediato de la información. Era una construcción de larga data, PARA TODA LA VIDA.

Me considero un usuario con mediana expertise en el uso de programas y paquetes de programas (como office o similares) y conozco y utilizo algunos gestores de referencias (como Endnote, Mendeley, Zotero). Este es un buen punto de partida, más no pretexto para no iniciarlo de manera sistemática, seguramente esas notas nunca serán perfectas, pero como dicen “mejor hecho que perfecto”.

Reconozco sobre todo la importancia de escribir “La práctica de pensar está asociada a la práctica de escribir”. Aunque a veces cuesta trabajo arrancar sobre la página en blanco, y volviendo a los dichos populares “mejor una pálida tinta que una brillante memoria”.

El ponente del que les hablo parafrasea a Luhmann: «mi archivo me dice cosas que ya había olvidado o que no había visto». Cierto, suele ser necesario el recurso del diálogo con las propias notas, con uno mismo, finalmente esas notas nos hicieron sentido cuando se escribieron.

Pero yendo al caso práctico:

Tenemos dos fuentes de información principales

  1. Lo que se nos ocurre (pensamos, reflexionamos): y
  2. Lo que leemos (vemos, escuchamos).

Qué hacer con ello:

1)   Mientras que con lo que se nos ocurre: se recomienda tomar, notas temporales, las cuales deberán ir a parar invariablemente al propio Zettelkasten.

2)   Notas sobre lo que leemos: Lo mejor será rescatar las referencias y notas de lectura.

Qué hacer ante una idea:

Pensemos que tenemos dos situaciones, la primera

1)   cuando no tenemos ese Zettelkasten a la mano. En este caso habrá que hacer uso de notas temporales, ya sea en papel o con algún recurso electrónico en algún gadget que lo permita

Pero en las segunda situación:

2)  cuando estamos en el diálogo (producción) del Zettelkasten. Habrá que extender la idea anterior sobre el mismo tema, modificar las notas existentes procurando un desarrollo histórico de la idea, o añadir una nueva nota cuando no se identifica con alguna ya creada, lo cual debe ser siempre vinculada a las referencias anteriores, finalmente nos fue significativa esa idea por algo.

Qué hacer en el proceso de lectura:

1)   Frente a la lectura: Tomar invariablemente la referencia a la fuente, siempre tratando de resumir la lectura en turno, tomar la idea central de lo escrito, los argumentos centrales, las citas textuales cuando sea indispensable, las críticas, pero dando prioridad a la idea propia, recordar en este punto que buscamos un diálogo con las propias ideas.

2)   Cuando estamos en el diálogo (producción) del Zettelkasten, siguiendo lo dicho antes. Habrá que extender la idea anterior sobre el mismo tema, modificar las notas existentes procurando un desarrollo histórico de la idea, o añadir una nueva nota cuando no se identifica con alguna ya creada, lo cual debe ser siempre vinculada a las referencias anteriores, finalmente nos fue significativa esa idea por algo.

Qué características tienen las notas en el Zettelkasten:

El Dr., Morales sugiere lo siguiente:

  • ·       Las notas en el Zettelkasten. deben ser atómicas, es decir hablan de algo en específico.
  • ·       Son autónomas, de tal manera que se pueden leer de forma separada e independiente pero se conectan a otras notas, desde luego, siempre explicar por qué.
  • ·     Se deben utilizar palabras propias, y dejar las anotaciones textuales solo cuando sea realmente necesario
  • ·       Ha de cuidarse que la redacción de notas sea clara y suficiente.
  • ·       Se debe anotar la referencia de donde surgió la idea
  • ·       Deben colocarse las ideas propias, lo cual es fundamental en esta construcción reflexiva
  • ·       La estructura que toma el propio Zettelkasten es orgánica, no sigue las normas predeterminadas como lo sería en el caso de una biblioteca.
  • ·       Nunca se borran estas notas, en todo caso se suman e integran a las anteriores.
  • ·       Eventualmente se pueden colocar notas de resumen, que integren varias notas anteriores y permiten pequeños cortes.

Los recursos tecnológicos.

Las tecnología puede ser una gran aliada en este proceso, y durante la conferencia a la que he estado haciendo referencia se presentan algunos gestores de bibliografía como Zotero, Mendeley, EndNote, entre otros. Además, existen gestores de notas que se pueden explorar, tal es el caso de One note, Ever note, Nuclino,
y otros tantos más.

Cierro esta entrada en el blog de la misma manera inicié, dando todo el crédito al Dr. Rafael Morales (a quien no tengo el gusto de conocer personalmente); y a quienes organizan el seminario virtual en que pude escuchar esta interesante conferencia.

Referencias

Morales Gamboa, Rafael. 2021.“Zettelkasten: Las técnicas de captura de información y archivo.” Presentado en Seminario Internacional de Sistemas Sociales, Redes y Complejidad, enero 30, Guadalajara Jalisco.

<script async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-5899639310703373"
     crossorigin="anonymous"></script>
Estándar
Fichero de conceptos, Sin categoría

Economía Popular y Solidaria

Con Economía Popular Solidaria (eps) (Coraggio, Arancibia y Deux, 2010) nos referimos a ese rico y heterogéneo abanico de iniciativas de trabajo y producción asociativas, autogestionadas, basadas en la cooperación; así como sus redes, agrupamientos, federaciones y movimientos. Pero también, a las instituciones de apoyo a este sector, como organizaciones sociales y sus articulaciones institucionales público-privadas, que despliegan una gran diversidad de dispositivos de promoción de la eps, como la formación y capacitación, el financiamiento, la comercialización, la asistencia técnica, etcétera.
Destacamos esta concepción de la eps que, si bien es solo una parte del subsistema más amplio de Economía Social Solidaria, hace foco en las experiencias de la economía popular que son asociativas y autogestionados por sus trabajadorxs, sean mercantiles o no.

Fuente

Arancibia, I., Chavez Lunaq, L., & Maidana, D. (2015). Malas prácticas. Desafíos teóricos, políticos y metodológicos de presentar experiencias de Economía Popular Solidaria [Producto del proyecto “Malas Prácticas”: Estudio de Casos Signi-ficativos de Economía Popular Solidaria en Argentina y Latinoamérica].

Estándar
Fichero de conceptos, Ruralidad, Sociología

Agroecología

“…un nuevo campo de conocimientos, un enfoque, una disciplina científica que reúne, sintetiza y aplica conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica y otras ciencias afines, con una óptica holística y sistémica y un fuerte componente ético, para generar conocimientos y validar y aplicar estrategias adecuadas para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas sustentables…” (Altieri, 1995)

.Bibliografía

Altieri, Miguel (1995) «Agroecology: the science of sustainable agriculture». Second
edition.

Estándar
Desarrollo Comunitario, Psicología Social, Sociología

La transcripción es una tarea compleja en la investigación*

Por: Rodrigo Rodríguez

Imagen como apoyo tomada de http://cort.as/-PFwV

Dentro de las múltiples tareas que requiere la investigación, algunas se vuelven invisibles o poco se habla de ellas por considerarse sin relevancia. Es el caso de las tareas de transcripción.

Paradojicamente, la transcripción de entrevistas personales o en grupos de discusión que han quedado registradas en equipos electrónicos requieren buena parte del tiempo de investigación. Sólo por pensar en un cálculo rápido, se dice que, por cada hora de entrevista grabada, se necesitarán de dos a tres horas para su transcripción de acuerdo a la complejidad del tema, la calidad del audio y la cantidad de participantes.

Dejar evidencia de entrevistas o diálogos que se recogen en la investigación es el preámbulo al análisis, las transcripciones son utilizadas cómo evidencia de tal interacción, como registro sobre el cual se hacen anotaciones al margen o se toma lo substancial de acuerdo a los temas investigados, o como recurso al cual pueden acceder otros investigadores interesados en los hallazgos. Sea cualquiera de los fines dichos, también generan una historia escrita sobre fenómenos sociales, procesos complejos y trayectorias de vida de los entrevistados.

Más se puede decir de las transcripciones, por ejemplo, el hecho de que es aquello de lo cual ha quedado un registro donde se puede recrear los hechos, generar análisis y preservar información valiosa.  Follari nos dice que de una transcripción a otra los textos pueden variar y por tanto la “realidad” que las transcripciones guardan (Bassi Follari, 2015).                 

La reflexión de Follari es fuerte, puesto que deja ver que la transcripción es un momento de la investigación que también produce realidad. 

Visto en su importancia la transcripción no es una tarea pequeña, sino que se equipara con los otros momentos de la investigación.

Si la transcripción es una tarea con tanta importancia y la manera en que los audios se convierten en textos es crucial para la investigación, lo ideal será entonces seguir un método para transcribir. Realizar estos escritos representa tareas, que si bien son apoyadas por  medios digitales a partir de múltiples herramientas (software, equipos de audio, video y computo)  requiere tomar decisiones constantemente en cuanto a la codificación utilizada tanto para el lenguaje verbal como para las sutilezas del lenguaje no verbal. La entonación, la intencionalidad, el uso de muletillas, el acento o incluso los silencios habrán de tener una manera de expresarse en el texto.

Follari propone una manera adaptada del código de Gail Jefferson para realizar transcripciones en ciencias sociales. El texto por si mismo ayuda a comprender la complejidad de la tarea y descifrar maneras pragmáticas que ayuden al análisis y la interpretación.

Las horas que inviertes (o delegas ) en transcribir son un momento clave para cualquier investigación.


* Texto basado en la lectura de  Javier Ernesto Bassi Follari: El código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para su uso en ciencias sociales.


Bibliografía consultada: Bassi Follari, J. E. (2015). El código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para las ciencias sociales. Quaderns de Psicologia, 17(1), 39–62. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1252

La transcripción es una tarea compleja en la investigación*

Minientrada
Economía, economía solidaria, Fichero de conceptos, Sin categoría, Sociología

Trueque

«es el intercambio de objetos que se efectúa sin una referencia al dinero y con la máxima reducción posible de costos de transacción sociales, culturales, políticos y personales». (Appadurai, 1991 p. 24 )

Appadurai, A. (1991). Introducción: Las mercancias y la política del valor La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancias (pp. 17-87). México Grijalbo.

Estándar
Sin categoría

Doble movimiento

«Las sociedades de mercado consisten en dos movimientos opuestos: EL movimiento Laisses- faire hacia la expansión del alcance del mercado y el contramovimiento protector que surge de la resistencia al desarraigo de la economía».

Ponlanyi, K. (2017). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. (E. Suárez, Trans. Kindle ed.). Madrid, España: Fondo de Cultura Economica.

Estándar
Sin categoría

Mercancías ficticias

Son aquellas que no fueron originalmente para venderse en el mercado. Así algunos ejemplos son: La tierra, el trabajo y el dinero.

Hay dos niveles de argumento. El primer es moral «es un error tratar a los seres humanos y la naturaleza como objetos cuyo precio se determine por entero mediante el mercado».

El segundo se centra en el papel del Estado para la economía: «las sociedades de mercados reales necesitan que el Estado desempeñe una función activa en el manejo de los mercados, y esa función requiere decisión de políticas; no puede reducirse a alguna suerte de función técnica o administrativa».

Ponlanyi, K. (2017). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. (E. Suárez, Trans. Kindle ed.). Madrid, España: Fondo de Cultura Economica.

Estándar
Fichero de conceptos, Sin categoría

Mercancías

«Mercancía es algo que se produce para venderse en el mercado «.

Ponlanyi, K. (2017). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. (E. Suárez, Trans. Kindle ed.). Madrid, España: Fondo de Cultura Economica.

«cualquier cosa destinada al intercambio» (Appadurai, 1991 p. 24)

Appadurai, A. (1991). Introducción: Las mercancias y la política del valor La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancias (pp. 17-87). México Grijalbo.

Estándar