Reseñas de libros

Frankenstein

Comentario: Rodrigo Rodríguez

Autora: Mary Shelley

Editorial: Selector.

Año de la edición: 2018

Páginas: 167

Mucho se ha dicho esta obra, pero es curioso que es el tipo de historias que conocemos más por la cultura popular que de su conocimiento directo. Me parece que no es del todo malo que así suceda, por ejemplo, conocer obras de este tipo por el cine, los relatos, o la música nos permiten despertar el interés por las versiones originales, pero además, permite echar a rodar la imaginación con ciertas expectativas, ya cada cual podrá decidir si éstas son superadas o no cumplidas.

El mismo Victor Frankenstein, quien ha creado el monstruo que heredó su apellido, inicia por el conocimiento poco preciso de la ciencia a partir de la lectura de algunos autores que consideraba clásicos y en cuyas propuestas veía posibilidades inimaginables, claro, pronto tendría que darse cuenta de que no basta la imaginación desmedida y tampoco la fe ciega en los postulados científicos, ya que, entreverado en todo, esto se encuentra la condición humana, y esa no obedece solo a leyes de la física o la química.

Algo que he disfrutado mucho de esta versión original ha sido el estilo epistolar inmerso en los relatos de varios personajes. Esto me parece que ayuda a acentuar el toque de suspenso que no puede ser dotado por la inmediatez a la cual nos hemos acostumbrado, es decir, redactar de puño y letra contar cotidianidades y grandes relatos en un solo papel, la posibilidad de que el texto nunca sea recibido y un interlocutor que imaginamos a la expectativa, todas éstas, cualidades que imagino que deben emocionar a cualquier escritor.

Muy probablemente hemos escuchado de como la historia confronta al hombre entre sus deseos y posibilidades, lo pone de frente para decidir entre su bienestar personal o su propio sacrificio en favor de la comunidad, y una serie de resoluciones al conflicto diario que representa la vida… y la muerte.

Yo solo haré la invitación a conocer el libro, buscarlo o dejarse encontrar por él, darle la oportunidad y leerlo con o sin expectativas, al final cada versión puede ser por si misma una historia y todas nuestras historias terminan dialogando entre sí en algún momento.

Una versión del libro se puede encontrar en este en este link , pero les voy a confesar que yo encontré la mía por $50.°° en una librería de usados.

Saludos!

Anuncio publicitario
Estándar
Psicología Clínica, Reseñas de libros

Abraza a tu niño interior- Nunca es tarde para sanar tu infancia.

Comentario: Rodrigo Rodríguez

Autora del libro: Victoria Cadarso.

Páginas: 281

Editorial: La esfera de los libros

Año: 2013

Tengo que declarar, primero, que he tenido que dejar de lado el prejuicio para leer este libro. Sí, lo sé, me formé como psicólogo en la licenciatura, pero no todos los enfoques en la psicología me parecieron atractivos, y aunque la clínica me parece algo apasionante y de mucho respeto, la mayor parte de mi vida profesional ha sido más cercana a la psicología social.

Así que leer este libro es más un reto por retomar libros que de alguna manera han llegado a mi, es decir, retomar un hábito sistemático de lectura; y por otro lado, es un reto para leer sin prejuicios esto que se conoce como «libros de autoayuda», de manera que representa un reto doble, y menciono «reto» no porque sea algo que no disfrute sino porque es algo que me pide un poco más como lector, y eso me gusta.

Al grano pues, Abraza a tu niño interior es un libro que se va de la metáfora a lo concreto, que puede leerse como un acercamiento para comprender esa psicología volcada a mirar la génesis de situaciones presentes en la infancia, mientras que al mismo tiempo trata de ser un «manual» para arropar y reconciliarse con nuestra historia personal. Victoria Cardaso (la autora) divide su obra en tres partes, ofreciéndonos en las dos primeras una explicación acerca de que lo que representa el «niño interior» y como deberíamos entenderlo; en la tercera parte nos ofrece entonces una serie de estrategias que el lector podría tomar como tarea en busca de crecimiento personal.

Puede destacarse en la lectura el uso de metáfora del niño interior como un encuentro con esa parte en nosotros que ha percibido un daño durante su historia de vida, de manera que es posible que no solo exista uno si no varios niños en nuestro interior, es decir, distintos momentos que requieren nuestro cuidado, guía y compañía. De manera que Cardaso nos va presentando etapas más o menos esperadas y reconocibles del crecimiento personal que van desde la vida intrauterina hasta el final de la vida. Etapas a las cuales es posible regresar para revisarlas y en su caso reconciliarse con ellas en un sentido amplio. Es además destacable que es un libro de fácil lectura, que bien puede decir cosas importantes a quienes están en esa búsqueda y que no se queda sólo en el raciocinio y reconocimiento, sino que reta a la práctica, al ejercicio profundo y aplicado del trabajo personal con uno mismo. En este sentido deja en claro desde su subtítulo la invitación que nos recordará a la largo de su lectura: «nunca es tarde para sanar tu infancia».

La versión kindle puede encontrarse en este link

Estándar