Sociología

Zettelkasten: Notas para la reflexión

Imagen con fines ilustrativos toamda de https://pixabay.com

Antes que nada quiero decir que las ideas que aquí se contienen no son propias, son notas resultado de la Conferencia: Zettelkasten: Las técnicas de uso de información y archivo. que con gran claridad expuso el Dr. Rafael Morales Gamboa (UDG- Virtual) (Morales Gamboa 2021), quien merece el crédito.

Son notas que me permiten regresar a este viejo blog con la intención de repensarlo como tal, como una bitácora que me ayuda a contener, sistematizar y compartir ideas y fuentes de información posible.

Resumiré entonces algunas ideas, con la invitación de ir a escuchar su conferencia e interesarse por el aporte de Zettelkasten de Luhmann.

Si bien, el trabajo de Luhmann y sus aportes son muy nutridos, se pueden identificar tres grandes aportes para este caso.

1) La teoría de sistemas y derivados

2) El trabajo interdisciplinar; y

3) Su método para organizar información y sacar provecho de ella: propiamente su Zettelkasten

Solemos escribir notas al margen en los artículos y libros, sin embargo, casi nunca los recuperamos. No todos
tienen una base de datos para recuperar referencias.

Escribimos con diferentes propósitos, en mi caso puedo identificar que lo hago cuando necesito producir un documento, eventualmente lo hago en este blog y (aunque quizás no es lo más atinado) suelo compartir ideas por medio de redes sociales.

Sin embargo, ¿a dónde van mis notas? Particularmente suelo tener una serie notas en la computadora, en sticky notes, al margen de los libros leídos, en los artículos electrónicos como subrayados o “notas emergentes”, cuadernos y varias hojas sueltas, que cierto, luego cuesta trabajo recuperar.

Lo lamentable de esto, es que estas notas solo las consulto eventualmente (por ejemplo, para producir un documento). Aunque algunas veces logro hacer conexiones entre ellas de manera intencionada, francamente nunca las modifico.

Es muy valioso reconocer que en la concepción de Luhmann, la información se organizaba para toda la vida, no para un artículo a producir, no pensando en el uso inmediato de la información. Era una construcción de larga data, PARA TODA LA VIDA.

Me considero un usuario con mediana expertise en el uso de programas y paquetes de programas (como office o similares) y conozco y utilizo algunos gestores de referencias (como Endnote, Mendeley, Zotero). Este es un buen punto de partida, más no pretexto para no iniciarlo de manera sistemática, seguramente esas notas nunca serán perfectas, pero como dicen “mejor hecho que perfecto”.

Reconozco sobre todo la importancia de escribir “La práctica de pensar está asociada a la práctica de escribir”. Aunque a veces cuesta trabajo arrancar sobre la página en blanco, y volviendo a los dichos populares “mejor una pálida tinta que una brillante memoria”.

El ponente del que les hablo parafrasea a Luhmann: «mi archivo me dice cosas que ya había olvidado o que no había visto». Cierto, suele ser necesario el recurso del diálogo con las propias notas, con uno mismo, finalmente esas notas nos hicieron sentido cuando se escribieron.

Pero yendo al caso práctico:

Tenemos dos fuentes de información principales

  1. Lo que se nos ocurre (pensamos, reflexionamos): y
  2. Lo que leemos (vemos, escuchamos).

Qué hacer con ello:

1)   Mientras que con lo que se nos ocurre: se recomienda tomar, notas temporales, las cuales deberán ir a parar invariablemente al propio Zettelkasten.

2)   Notas sobre lo que leemos: Lo mejor será rescatar las referencias y notas de lectura.

Qué hacer ante una idea:

Pensemos que tenemos dos situaciones, la primera

1)   cuando no tenemos ese Zettelkasten a la mano. En este caso habrá que hacer uso de notas temporales, ya sea en papel o con algún recurso electrónico en algún gadget que lo permita

Pero en las segunda situación:

2)  cuando estamos en el diálogo (producción) del Zettelkasten. Habrá que extender la idea anterior sobre el mismo tema, modificar las notas existentes procurando un desarrollo histórico de la idea, o añadir una nueva nota cuando no se identifica con alguna ya creada, lo cual debe ser siempre vinculada a las referencias anteriores, finalmente nos fue significativa esa idea por algo.

Qué hacer en el proceso de lectura:

1)   Frente a la lectura: Tomar invariablemente la referencia a la fuente, siempre tratando de resumir la lectura en turno, tomar la idea central de lo escrito, los argumentos centrales, las citas textuales cuando sea indispensable, las críticas, pero dando prioridad a la idea propia, recordar en este punto que buscamos un diálogo con las propias ideas.

2)   Cuando estamos en el diálogo (producción) del Zettelkasten, siguiendo lo dicho antes. Habrá que extender la idea anterior sobre el mismo tema, modificar las notas existentes procurando un desarrollo histórico de la idea, o añadir una nueva nota cuando no se identifica con alguna ya creada, lo cual debe ser siempre vinculada a las referencias anteriores, finalmente nos fue significativa esa idea por algo.

Qué características tienen las notas en el Zettelkasten:

El Dr., Morales sugiere lo siguiente:

  • ·       Las notas en el Zettelkasten. deben ser atómicas, es decir hablan de algo en específico.
  • ·       Son autónomas, de tal manera que se pueden leer de forma separada e independiente pero se conectan a otras notas, desde luego, siempre explicar por qué.
  • ·     Se deben utilizar palabras propias, y dejar las anotaciones textuales solo cuando sea realmente necesario
  • ·       Ha de cuidarse que la redacción de notas sea clara y suficiente.
  • ·       Se debe anotar la referencia de donde surgió la idea
  • ·       Deben colocarse las ideas propias, lo cual es fundamental en esta construcción reflexiva
  • ·       La estructura que toma el propio Zettelkasten es orgánica, no sigue las normas predeterminadas como lo sería en el caso de una biblioteca.
  • ·       Nunca se borran estas notas, en todo caso se suman e integran a las anteriores.
  • ·       Eventualmente se pueden colocar notas de resumen, que integren varias notas anteriores y permiten pequeños cortes.

Los recursos tecnológicos.

Las tecnología puede ser una gran aliada en este proceso, y durante la conferencia a la que he estado haciendo referencia se presentan algunos gestores de bibliografía como Zotero, Mendeley, EndNote, entre otros. Además, existen gestores de notas que se pueden explorar, tal es el caso de One note, Ever note, Nuclino,
y otros tantos más.

Cierro esta entrada en el blog de la misma manera inicié, dando todo el crédito al Dr. Rafael Morales (a quien no tengo el gusto de conocer personalmente); y a quienes organizan el seminario virtual en que pude escuchar esta interesante conferencia.

Referencias

Morales Gamboa, Rafael. 2021.“Zettelkasten: Las técnicas de captura de información y archivo.” Presentado en Seminario Internacional de Sistemas Sociales, Redes y Complejidad, enero 30, Guadalajara Jalisco.

<script async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-5899639310703373"
     crossorigin="anonymous"></script>
Anuncio publicitario
Estándar