Economía, economía solidaria, Estudios psicosociales y psicoantropológicos, Psicología, Sin categoría, Sociología

Psicología, economía y ética en la toma de decisiones

doors-1767563_1920

El ser humano es bio-psico-social ¿te suena esto? Mientras estudiaba psicología (por allá a inicios de los 2000), esto resonaba como eco en el aula de clase, cierto, aunque parece destacar la complejidad de la persona, algunas ciencias o disciplinas aplicadas han tratado de «descifrar» esta complejidad y enmarcarla en modelos.

Resulta particularmente destacados los procesos involucrados en la toma de decisiones, y es que para ello, se involucran motivaciones que no son del todo racional, me explico.

La economía y particularmente la micro economía derivada de la teoría neoclásica pretende por medio de modelos explicar cómo es que se toman decisiones racionales, en las cuales se supondría que ante la escasees y finitud de recursos se elegirá aquello que presenta mayores beneficios contra los costos de tal decisión.  Así, las decisiones siempre apuntan a maximizar las ganancias. ¿pero que hay de aquellas decisiones que ante dicha lógica se presentan como «irracionales?.

La toma de decisiones con «otra racionalidad» (para no confundir con respuestas correctas y falsas) lleva a las personas a elegir por algo incluso cuando se sabe que no tendrá siempre la maximizan de sus ganancias, por esto un individuo puede decidir comprar un producto más caro o elegir por un camino más largo o incluso sacrificar sus ganancias personas por aquellas de la colectividad o en favor de otra persona y esto aplica aun cuando está en juego la bancarrota o la vida misma.

Cuando la ciencia económica reconoce que no todas las elecciones son racionales se hecha mano de otras ciencias instrumentando mecanismos que favorecen su explicación.  Una de estas es la economía conductual y aquellas aplicaciones que se han derivado como es la neuroeconomía. Mientras la primera busca potenciar el nivel explicativo de la toma de decisiones fundamentándola en los procesos psicológicos; la segunda, hace uso de aparatos médicos y tecnología para para el análisis del comportamiento bioquímico del cerebro involucrado en la toma de decisiones.

De tal manera que estas ciencias pretenden sentar explicaciones más completas y complejas de distintos aspectos involucrados que pueden ir desde lo emocional, el comportamiento neurológico, las motivaciones, las creencias, la influencia social, o aquellos de tipo anticipatorio como las expectativas  o la búsqueda de ganancias posteriores y no inmediatas.

Por su parte en la ciencia económica se han desarrollas posturas teóricas como: La teoría de la utilidad esperada, la teoría del consumidor, la teoría de la utilidad ponderada o de elección Alpha-un, la teoría de los desacuerdos, la teoría de las expectativas entre otras y cada cual merece por parte de los interesados su conocimiento.

Compartir técnicas de investigación y potencial explicativo de cada ciencia y disciplina ayuda para generar conocimientos cada vez más potentes, pero queda aun el acento en el aspecto ético.  Prever  la conducta en la toma de decisiones puede ser un gran apoyo en el consultorio para terapeutas, o en la investigación de mercados para los mercadologos o favorecer campañas pro sociales, pero también una herramienta perversa en grupos criminales o extremistas, o incluso en la manipulación política.

Como siempre las explicaciones  teóricas son necesarias, pero las preguntas éticas en dicha búsqueda no es para nada menos importante.

Por Mtro. Rodrigo Rguez.

     *Artículos consultados

* Para tener una visión más plena al respecto te intivamos a leer The Decision Making Process: A Behavioral Economics Model  escrito por Rafael Alexis Acevedo Rueda y publicado por Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 2013


Anuncio publicitario
Estándar