Psicología, Psicología Clínica, Psicología Social

Qué hay de la psicología mexicana en el contexto Iberoamericano

En el 2015 Rosario Valdés Caraveo y Alejandra Tamargo Rivero presentan un trabajo con carácter compilatorio en donde hablan de la situación de la Psicología Mexicana en el contexto Iberoamericano.

Imagen tomada de http://therapyassociates.net/mental-health/ con fines ilustrativos

Imagen tomada de http://therapyassociates.net/mental-health/ con fines ilustrativos

Y los datos que presentan son por demás interesante. Parten de decir que
en la década de los 40’s y 50’s la psicología se entendida fundamentalmente como una mezcla de psicoanálisis, psiquiatría y psicometría. Situación que se acentuaba por la falta de investigación y publicación científica en México. Sin embargo, el interés por la disciplina mantuvo un ascenso entre los aspirantes a psicólogos ya que entre 1960 y 1987 se pasa de 4 a 66 escuelas y departamentos de psicología y de 1500 estudiantes a 25000 en el país.

La investigación y la publicación como un criterio para medir el avance de la ciencia crece entre 1975 y 1990 teniendo un periodo difícil entre 1982 y 1987, como consecuencia de la crisis económica.

¿Pero en qué se interesa la psicología mexicana? Los autores del artículo mencionan que a pesar de la diversidad de enfoques, han sido cinco los predominantes:

Conductismo, psicología transcultural, psicología cognoscitiva de orientación norteamericana, psicología social de orientación norteamericana y el enfoque psiquiátrico- psicométrico.

En cuanto a los gremios de psicólogos mexicanos se mencionan los siguientes

Organización Año de origen Incidencia
Sociedad Mexicana de Psicoanálisis 1956 Nacional
Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) Nacional
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta 1976 Nacional
El primer Colegio Nacional de Psicólogos Década de los 80´s Nacional
Sociedad Iberoamericana de psicología incorporada al Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Psicología Científica (IUPs y S) 1951 Internacional
Consejo Nacional de para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) junto con otras organizaciones funda la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP) 2002 Internacional

Sin embargo también se reconoce que los Colegios no tienen un impacto real en la sociedad mexicana.

Las escuelas de Psicología se fundaron algunas dependientes de las facultades de Filosofía o Humanidades y otra dependiente de las de Medicina. Es decir, que aun en este sentido no han tenido la suficiente fuerza y autonomía, lo cual se refleja en sus planes de estudio.

En 1977, ya el CNEIP consideraba preocupante la heterogeneidad observada en los currículos de psicología.

EN 1980 López, Parra y Udarrama analizan 54 planes de estudios y llegan a las siguientes conclusiones:  a)Los planes de estudio se diseñaron en base a los criterios de los académicos respecto de los que consideraban importante de su visión de la disciplina, pero sin llevar a cabo una detección de necesidades y demandas sociales de la profesión; b) El 90% de las escuelas tenía un sistema académico tradicional: organizado por áreas y enseñanza tradicional; c) En la mayor parte de las escuelas (58%) el plan de estudios contenía un tronco básico y aras de semiespecilización; d) las escuelas públicas atendían a 74% de la población estudiantil, en tanto que las privadas solo atendían el 26%.

En las escuelas que se optó por formar psicólogos generales se privilegió lo teórico sobre lo práctico lo que afectó el “saber hacer” de los egresados, es decir lo necesario para resolver problemas en su área profesional.

Pues así la situación de la psicología mexicana según los investigadores citados. En conclusión es necesario mayor importancia a la investigación y la publicación de resultados, mayor número de planes curriculares acreditados, asociaciones gremiales con impacto real en la sociedad y sobre todo una formación más enfocada en la resolución de problemas prácticos de la disciplina.

Referencias:

Valdés Caraveo, R. y. T. R., Alejandra (2015). «La psicología mexicana en el contexto de Iberomérica.» Dosier. Psicología Iberoaméricana II: 86- 96.

 

COMIENSA Comunidades Integradas. Enlace, Servicios y Asesoría.

COMIENSA Comunidades Integradas. Enlace, Servicios y Asesoría.

Sigamos en contacto

Sigamos en contacto

Anuncio publicitario
Estándar