Desarrollo Comunitario, Psicología, Psicología Social

Estrategias online para la difusión de las actividades de una ONG.

Por: Mtro. Rodrigo Rguez

Las siguientes recomendaciones constituyen un punto de partida necesario para dar a conocer una ONG considerando que por definición tendrá un segmento muy específico, un número de integrantes posiblemente reducido y una capacidad económica limitada. Una ONG debe encontrar en las TIC’s una posibilidad de crecimiento antes que un problema que antes no se tenía y que después se tenga que resolver. Trato de resumirla en 10 puntos.

  1. Clarificar en conjunto con la ONG las razones que le llevan a pensar en una estrategia de comunicación, los objetivos que
    social-media

    Texto tomada de internet con fines ilustrativos

    se desean conseguir.

  2. Conocer los objetivos. Misión, Visión de la organización, es decir, saber si tienen en la ONG una mirada completa de dónde están y a dónde quieren llegar. Esto ayudará a elegir las estrategias posibles, los intentos que han realizado para darse a conocer y los alcances que han tenido. Es importante llevar a un punto realista las expectativas, que seguramente serán grandes.
  3. Conocer cuáles son las ONG’s que comparten objetivos similares, con cuales de ellas se puede realizar una alianza de comunicación, cuales son valoradas positivamente y las razones por las que esto sucede. Es necesario además saber cuáles son los puntos que hacen que la organización sea valorada positivamente y en todo caso conocer los “stakeholders” para de esta manera, identificar una adecuada estrategia ganar- ganar que perfile tanto la comunicación on line como Off line.
  4. Conocer la infraestructura y el equipo humano. Toda estrategia será sin duda determinada por la capacidad para operarla. Es necesario conocer la comunicación tanto al interior como al exterior de la organización, los usos que se dará al flujo de información y las posibilidades que dará el equipo y el software actual. Conocer esto no es una limitante aun siendo reducida la capacidad de la infraestructura, este análisis ayudará a dirigir las estrategias de mediano y largo plazo. En cuanto al equipo humano es necesario saber si existe el nivel de capacitación necesario para el uso de herramientas TIC’s para operar la estrategia, si existe la posibilidad económica para pagar a un community manager o el recurso económico será suficiente solo para pagar la estrategia de Social Media Marketing (SMM) y la capacitación a un miembro de la ONG que la opere. Esta capacidad de operación ayudará a determinar en plataformas, foros, redes en que deberá estar presente la ONG. ¡De nuevo recuerda que estás no son razones para desalentarse, son áreas de oportunidad para una estrategia de largo aliento!
  5. Crea una cuenta única para el manejo de la estrategia de SMM. Es un error común que estas se manejen desde la cuenta individual de un miembro de la organización o del fundador de la misma, recuerda que las estructuras cambian, de tal manera que difícilmente el administrador querrá ceder su cuenta personal para uso público. Una visión de largo plazo es imprescindible, desde el primer paso debes tener siempre claro que al final del día se trata de atraer la atención a la ONG y esta atención será creciente.
  6. Mi recomendación es que veas seriamente la posibilidad de trabajar en tres plataformas:
    1. Wiki, que ayudará a dar referencias precisas de los temas, definiciones y conceptos con los que trabaja la ONG y la cual quieres posicionar, sobre todo si el tema es especializado. La información ahí vertida debe ser lo más clara y fidedigna posible, eso dará credibilidad a la ONG.
    2. Blog. Antes de iniciar un blog clarifica el sentido que tendrá, a quien está dirigido (comunicación interna, comunicación externa, dialogo entre usuarios compartir novedades, afianzar temas de trabajo), la capacidad para actualizarlo constantemente y las habilidades de comunicación y técnicas para dotar de la imagen profesional que requiera la ONG. Visualiza las ventajas que te da tanto google, wordpress o las distintas opciones para crear blogs. Piensa que todo blog debe ser actualizado al menos una vez al mes para mantener la atención de sus lectores.
    3. Redes sociales. Por supuesto que las más populares son Facebook, twitter, google +, YouTube, Instagram, pero no son las únicas. Es muy complicado mantener en optimas posibilidades de comunicación todas las redes existentes, por lo cual elegir cuales son las correctas ayudará a una mejor gestión de las mismas.
  7. Una vez que elegiste las plataformas y redes toma un periodo de prueba para que quien las operará se pueda familiarizar con ellas, corroborar si la imagen va con la identidad de la ONG. Puedes realizar las pruebas sin necesidad de publicarlas, utiliza la opción de borrador y una vez que esté listo y aprobado hazlas públicas con solo algunos «cliks». Es muy importante que todas tus redes formen un circuito que lleve a transitar a los usuarios a los sitios de interés que puedas proponer aportando en ellas ventajas particulares.
  8. Monitorea lo que pasa con tu estrategia. Todas las redes te dan la posibilidad de tener acceso a estadísticas, aprende a leerlas y considéralas para conocer mejor el sector que te recibe y en su caso redirigir la manera en que se comunica. Te recomiendo que pruebes google analytics y si no la conces experimenta con ella.
  9. Una vez que realizaste todo este camino haz una parada para observar lo que creaste y regresa punto por punto para validar si lo propuesto está acorde con los objetivos iniciales, la capacidad de equipo material y humano, “el espíritu” de la ONG y las posibilidades económicas. En cada parada identifica las posibilidades a corto, mediano y largo plazo.
  10. Recuerda que una estrategia de SMM no debe actuar desligada de toda la operación de la ONG, sino que debe acompañarla paso a paso mientras recoge los frutos de su actividad que ya de por si es lo más valioso.

¡Saludos solidarios!.

@roldrigo

@comiensaenred

Facebook: comiensa

Linkedin

Anuncio publicitario
Estándar