Desarrollo Comunitario, Estudios psicosociales y psicoantropológicos, Psicología Social, Ruralidad

La cooperativa como alternativa viable y forma de organización social.

cooperativa

* Imagen tomada de internet con fines ilustrativos

La organización social como forma de hacer frente a los acaparadores ha tenido su expresión más concreta en la formación de cooperativas.

Es de considerar que la cooperativa no es la única forma de organización colectiva que ha intentado hacer frente a este problema que encuentran los productores de casi cualquier área, pero que sin duda se acentúa en la los productores del campo.

Sin embargo, la cooperativa logra una representación legal que le ayuda a la acceso a créditos, la representatividad, el cuidado de intereses, la inclusión de los cooperativistas en cuanto voz y voto para la toma de decisiones, la visibilidad del pequeño productor, la cercanía con actores sociales exógenos y con todo lo anterior procurar una solvencia económica para operar y en todo caso fortalecer la operación económica.

Aunque bien el aspecto económico no es el único analizable en lo referente a las cooperativas, sí se convierte en un tema indispensable para la procuración de ingresos y la redistribución equitativa de los mismos.

Uno de los factores que han logrado del cooperativismo sea una alternativa viable como forma de organización social, es que existe una forma sistematizada de operarla y por tanto convertirse en una forma de organización aplicable y replicable lo cual, por supuesto, no la deja inmune a problemas internos y externos.

El trabajo cooperativo ha logrado mantenerse y reinventarse en cada contexto desde la aparición de los Pioneros de Rochdale, es decir ha logrado mantenerse desde su germen en 1844 hasta la fecha, lo cual de por si hace necesario aprender de ellas y sobre la base de este aprendizaje aportar a su mejor gestión tanto en el tema productivo, como en el económico y social y prácticamente todos los que de estos se desprenden.

Hay una bastante literatura del tema y mucha de ella recae en los siguientes temas:

Propiamente como forma de organización colectiva:

  • Frente a los acaparadores.
  • Visibilidad de pequeños productores.
  • Resultado de prácticas comunitarias o necesidad a partir de las prácticas comunitarias.
  • Solidaridad ante productores y compradores que se encontrarían en desventaja al actuar en lo individual.
  • Da valor y mejora la solvencia moral de sus integrantes, al mismo tiempo que exige esta solvencia a ellos.

Como forma de organización económica:

  • Inclusión de diversas familias en la distribución de trabajo e ingreso resultado del mismo.
  • Acceso a créditos.
  • Disminución de intereses ante el acceso a dinero para la operación de la actividad económica.
  • Intercambio de bienes y servicios.
  • Colectivización de los recursos, materiales, económicos y mano de obra.
  • Solidaridad ante el pago de adeudos.
  • Activación y movilidad de economía local.
  • Disminuye costos al realizar compras colectivas con acceso a mejores condiciones de compra de activos, materia prima e insumos.
  • Procura el acceso al trabajo digno.

 

Como forma de acceso al mejoramiento técnico:

  • Acceso a tecnología.
  • Capacitación para el aprendizaje o mejoramiento de técnicas de producción, distribución, venta y compra de productos y servicios.
  • Generación y aplicación de fondos educativos tanto en temas directamente relacionados a la cooperativa, como en temas tangenciales en beneficio de la organización cooperativa y de sus miembros.
  • Ayuda a la generación de valor agregado
  • Diversifica la inclusión a mercados

 

Aspectos políticos:

  • Fortalece liderazgos locales.
  • Fortalece la representatividad de los intereses locales y colectivos.
  • Genera, propone y defiende política pública.
  • Forma agentes locales.
  • Genera y fortalece redes de acción colectiva, sin descuidar los intereses que cada cooperativa defiende.

 

Por su puesto que su actuar no está exento de problemas internos y externos.

Entre los externos se pueden observar:

  • Baja capacidad de reacción de muchas cooperativas ante conflictos sociales y económicos.
  • Enfrentan el desequilibrio de precios de sus productos, lo cual en la mayoría de los casos se pactan a escala internacional.
  • Imposición de condiciones de agentes económicos y políticos transnacionales.
  • Competencia con otros productores.

Entre los internos:

  • Tardanza de pagos.
  • La elección de vender el producto de mayor calidad fuera de la cooperativa ante la mejora de precio de compra.
  • Toma de decisiones que al ser de tipo horizontal tienden a llevar un ritmo más lento que la empresa tradicional o con miras únicas de generación de ganancias, generalmente monopolizadas por una persona, familia o gremio.
  • Dificultad de pago ante carteras vencidas
  • La reticencia crediticia de algunas fuentes de financiamiento.

 

Aun con todo lo expuesto, la cooperativa se mantiene como forma de organización social que logra ser una alternativa viable y operable de manera concreta.

¿Una forma sencilla de apoyar al cooperativismo? Intégrate a una de ellas, o aún más sencillo compra a una cooperativa de tu región.

 

Mtro. Rodrigo Rodríguez

Twitter: @roldrigo

@comiensaenred

 

Facebook:

Comiensa

 

Blog: comiensa.worpress.com

 

e-mail: comiensa@hotmail.com

 

Anuncio publicitario
Estándar