Desarrollo Comunitario, Ecotecnologías, Psicología, Psicología Social, Ruralidad

“Yo me baño los domingos lo necesite o no” Estrategias compensatorias en torno a la insuficiencia de acceso optimo al agua.

recipientesDesde la psicología de la sustentabilidad se escribió un texto llamado: “Los estilos de vida en torno a las problemáticas hídricas”(García Lirios, 2012), este texto hace algunas reflexiones en torno al uso de estrategias compensatorias en relación a la dificultad de acceso al agua. Cabe mencionar que esta dificultad es resultado de un uso insustentable del recurso y de una marginación que parece normalizada.

A partir de la revolución industrial se inicia un consumo desmedido de agua, producto de la tecnificación en pos del desarrollo. A pesar de que existen ciclos naturales en la disposición de agua, relacionados con temporales de sequia o inundaciones, el uso irracional genera nuevas y diversificadas formas para hacerse del vital líquido.

La inequidad en la disposición de agua generó que se construyeran estilos de vida austeros, altruistas o contractuales.

La carencia de recursos y el peligro de su perdida han sido la principal razón para la adopción de estilos de vida en favor de su preservación. Es decir la implementación de estrategias para hacer frente a la carencia.

El crecimiento exponencial de la población trae consigo  el aumento indiscriminado del almacenamiento, lugar en donde se sitúan los megaproyectos como el caso de las presas. En este almacenamiento indiscriminado los mayores afectados son los que históricamente han sido marginados o excluidos de su completo aprovechamiento. Quienes pagan menos por el agua consumen más y quienes pagan más por ella consumen menos.

Las comunidades y los barrios periféricos de las urbes son quienes más tienen que buscar alternativas para la reparación de fugas o la construcción de formas de explotación almacenamiento y distribución del agua. Por su parte quienes tienen acceso más fácil al recurso tienen mayor derroche o no prestan atención a las fugas.

Las ciudades por antonomasia son las mayores consumidoras de agua, las que más la despilfarran y las que menos captación logran, además son las mayores consumidoras de agua virtual, es decir el agua que va en los alimentos y productos que consumen.

La desigualdad en el acceso al agua ocasiona una lucha desleal e ilegal por hacerse del recurso.

Algunos han propuesto que el agua incluya costos ambientales de oportunidad, financieros, distributivos, operativos y de mantenimiento.

La marginalidad trae como consecuencia la falta de servicios, el acceso insuficiente al agua es uno de los resultados de esta marginación.

Se espera que en promedio una persona consuma 200 litros de agua diario. Esto puede calcularse multiplicando el total de habitantes de un hogar por 200 litros de agua y contratarse con lo expresado en el medidor o recibo. Parte del problema es que las características de estas viviendas precisamente no tienen un medidor.

El consumo reducido parece ser la respuesta ante la infraestructura deficiente del servicio de agua potable. Así los recipientes comienzan a ser el foco de atención para determinar que tanto se ahorra agua, ya que estos recipientes determinan la cantidad de agua utilizada para bañarse, para el escusado, para el lavado de ropa y de trastes, además el almacenamiento se realiza generalmente en tambos o botes.almacenamiento

El 60% del total del agua en un hogar se va en el uso en el baño, así que esta estrategia compensatoria logra un alto ahorro.  Se puede observar además que la existencia de utensilios para el enjuague de ropa y trastes en conjunto genera la sensación de limpieza, en otras palabras no se enjuaga prenda por pendra o trasto por trasto, sino que todos los trastos van dar a un recipiente con agua y esto se percibe como que los trastos sumergidos están limpios. Lo mismo sucede con la ropa. Finalmente toda esta agua de reuso, va a dar al escusado, al riego de plantas o el lavado de pisos. El reúso de aguas grises entonces se convierte en una de las principales estrategias para el ahorro de agua.

Para muchos desde una mirada externa ver que en las familias sólo existe un día de ducha, que puede ser el domingo o un día festivo es fuertemente criticado, sin embargo se convierte en lugares con gran escases en una estrategia compensatoria, que tiene su propia lógica en la percepción de su necesidad y la expectativa de su consumo.

¿Has pensado cuánta agua es la óptima para usarse en tu hogar? Ojala que podamos contestarnos esa pregunta y elegir una alternativa como los sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia, sistemas que además pueden implementarse tanto en medios urbanos como rurales.

@roldrigo

García Lirios, C. y. o. (2012). Los estilos de vida en torno a las problematicas hídricas.

Anuncio publicitario
Estándar
Psicología, Psicología Clínica

Gestalt en una cáscara de nuez. Perls ¿sólo un hippie? (Primera parte)

frederick-perls-1964-esalen-institute_20131005134244029Sí, sé que posiblemente no seas seguidor de esta psicoterapia (¿o filosofía de vida o movimiento terapéutico?), pero lo cierto es que sigue tan vigente como cuando se hablara de ella por vez primera. El término alemán apareció en textos por primera vez en 1523.

Sin embargo, hay que hacer diferencias, y es que los primeros teóricos poco tenían de relación con quienes hicieran de está una forma terapéutica. Entre los teóricos de la psicología de la Gestalt estaban Max Wertheimer (1880- 1943), Kurt Koffka (1883- 1941), Wolfgang Köhler (1887- 1907) y ellos no hablaban precisamente de una forma psicoterapéutica.

Estos teóricos fueron fuertemente influenciados por el pensamiento de filósofos como Christian von Ehrenfels (1859- 1932) que postulaba entonces que “el todo es diferente de las partes”. Es decir, por filósofos de la fenomenología que sostenían que había que describir y no explicar los fenómenos, como era el caso de Edmund Husserl (1859- 1938).

Hablaban en realidad de la psicología de la Gestalt,  estudiaban entonces (allá por 1912) el campo perceptivo, percepción que hacían diferencia de figura y fondo, mismo proceso que hace emerger de un fondo o de un todo, una figura que es muestra de nuestras necesidades en ese momento.

La psicología de la Gestalt que surgía de estos postulados teóricos y filosóficos representaba una postura antagónica al conductismo y al estructuralismo que influenciaban fuertemente las ciencias sociales de la época.

Pero esta visión de la psicología Gestalt tenía fundamentos teóricos importantes, entre ellos sin duda el psicoanálisis (Freud), el expresionismo (Friedlander), la semántica general (Korzybski) y el trascendentalismo (Emerson).

¿Más fundamentos?

La visión gestáltica también se nutriría del Judaísmo, el budismo Zen y el Taoísmo.

Pero ahora es importante hacer una aclaratoria, no debe de confundirse la Psicología de la Gestalt con la Psicoterapia Gestalt.

¿Entonces que es la psicoterapia Gestalt?

No podemos hablar de ella ni entenderla sin conocer sus principales teóricos entre ellos Claudio Naranjo, Blume Zeigarnik; Kurt Goldstein y su teoría global (1887- 1965), Kurt Lewin y sus estudios de la dinámica de grupos (1890- 1947), pero sin duda el máximo representante de la psicoterapia Gestalt es uno de sus fundadores Friedrich Salomón Perls o mejor conocido como Fritz Perls (1893-1970)

Perls

Perls, nació en Berlín en 1893, estudió medicina y se sometió a psicoanálisis nada más y nada menos por  Karen Horney y Wilhelm Reich. Sin embargo, se desprende del circulo psicoanalítico  1936, para escribir en 1940 una de sus obras fundamentales “Yo hambre y agresión”.

Cuando nacía su propuesta psicoterapéutica, misma que después sería conocida como Gestalt la primacía estaba puesta en los siguientes puntos:

  • Importancia en el presente.
  • Contacto directo y autentico del terapeuta con el paciente.
  • Atención a las emociones incompletas.
  • Enfoque holístico.
  • Importancia  del cuerpo y sus sensaciones.

Pero propiamente la psicoterapia Gestalt nace en el llamado “grupo de los siete”, que lo conformaran Frit Perls, su esposa Laura Perls, Paul Goodman, Isadore From, Paul Weisz, Elliot Shapiro, Silvester Eastman y Ralph Hefferline. Ellos impulsan esta corriente terapéutica y se llamaría Terapia Gestalt, al igual que el libro que escribieran juntos, aunque muchos de estos no lo aceptaron de buena gana, ya que sabían que era una postura que distaba de sus orígenes con la psicología de la Gestalt.  Ellos sabían que Perls nunca estudio de lleno la psicología Gestalt, cosa que su esposa Laura sí hizo.

Aun así en 1952, nace  el Instituto Gestáltico de New York y para 1954 el Instituto Gestáltico de Cleveland. Sus propios compañeros no dejarían de señalarlo acusándolo de empirista y por su uso de drogas. Algunos lo veían como un hippie.

Perls muere en Estados Unidos el 14 de marzo de 1970, pero no así su legado que hoy en día sigue formando psicoterapeutas.

 

@roldrigo

Estándar