Tocar el tema del desarrollo social, pasa invariablemente por el tema de aquellos que no aun tenido condiciones reales de acceso al mismo. Sin duda la comunidad indígena es el caso.
Según datos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional
«en México ocho de cada 10 indígenas es pobre. La proporción casi duplica a la de la población general, en la que la pobreza afecta a 4.5 de cada 10 mexicanos»*.
Y es que no basta con que el tema del desarrollo esté nombrado en leyes y decretos, más aun, no basta con considerarlo como un derecho, es necesario que se creen las veredas de acceso y se garantice el acceso al llamado desarrollo.
El libro: En México y Jalisco, Rezago Indígena. Trabajo, educación y nutrición toca y desarrolla el tema y lo hace tomando para su análisis los tres ejes por atender que lleva en el título. El argumento por el que nos lleva el autor, es que no puede haber integralidad si se descuidan estos mínimos de bienestar. Toma como referentes principales las comunidades indígenas de Jalisco, pero amplía su análisis de su localización geográfica tradicional a los espacios, que aunque parecieran negados ocupan, es decir las ciudades medias y la metrópoli tapatía. La interculturalidad es la lupa analítica y de intervención que el autor sostiene para desmembrar las circunstancias que estas comunidades enfrentan. Dejar a un lado la visión los otros- aquellos y pasar a la comprensión del nosotros- ellos- todos.
La pluralidad como un hecho, no como un deseo o una dadiva.
El rezago implica entonces, que prevalece un distanciamiento entre unos y otros, donde aquellos – los rezagados- no logran alcanzar un paso igual a estos – los desarrollados-. Pero dentro del texto se hace una revisión del concepto de desarrollo que nos va integrando en el cuestionamiento de estas aparentes diferencias.
Dentro de las virtudes del mencionado libro, está lo abundante de los datos que hacen el tema cercano y verificable en sus dimensiones. Más que problematizar, el libro muestra parte por parte, un programa de intervención social que surge desde la educación, para acercase a la alimentación y el trabajo. Surge del conocimiento de las etnias en Jalisco y de las comunidades indígenas en general.
La argumentación en que se apoya, es la capacidad de resilencia – resistencia de estas comunidades, que se presenta en un ambiente de presión- represión. La educación bilingüe e intercultural una puerta de entrada, una vereda de acceso, un motivo para el encuentro y el reconocimiento de que podemos ser diferentes mas no indiferentes.
El libro alcanza (como dicta en la dedicatoria que agradezco del autor) su objetivo de ser «un grano de maíz en la construcción de una sociedad intercultural»
Bibliografía consultada
- Loza Sánchez, José de Jesús. En México y Jalisco, Rezago Indígena. Trabajo, educación y nutrición. Temacilli editorial- UDG. Guadalajara, México. 2011
Son pobres 8 de cada 10 indígenas en México, reportan BM y FMI, publicado y consultado en La Jornada, el 16 de Abril 2011